Sala 1
Sala 1
Sala 1
Sala 1
Organizado por la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP).
Moderador:
Dra. Enriqueta Roman Riechmann
Jefa de Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.
Recomendaciones actuales sobre la preparación de los biberones en centros sanitarios: pros y contras.
Ponente:
Dr. Ignacio Ros Arnal
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Alimentación complementaria y prevención de alergia: evidencias actuales.
Ponente:
Dr. Rafael Galera Martínez
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Princesa Leonor. Almería.
Ingredientes funcionales de las fórmulas infantiles.
Ponente:
Dr. Juan José Díaz Martín
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Universitario Central de Asturias. Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Oviedo.
Sala 2
Organizado por el Centro de investigación Biomédica en Red. Fisiopatalogía de la Obesidad y Nutrición. (CIBEROBN).
Moderador:
Dr. Luis Moreno Aznar
Catedrático de Metodología de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza
Importancia de la dieta mediterránea en la prevención de la diabetes: Los estudios PREDIMED.
Ponente:
Dr. Jordi Salas-Salvadó
Catedrático de Nutrición. Director de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.
Prevención de la obesidad a lo largo de la vida mediante la identificación precoz de los factores de riesgo, el pronóstico y la intervención, avances del proyecto EPROBES.
Ponente:
Dra. Concepción María Aguilera García
Catedrática de Universidad en Bioquímica de la nutrición. Universidad de Granada.
Comprendiendo los factores de riesgo modificables en la obesidad infantil: Experiencia del proyecto CORALS.
Ponente:
Dra. Nancy Babio
Doctora en Nutrición y Metabolismo. Evaluadora del Consell Tècnic de Nutrició Humana i Dietética del Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries.
Sala 3
Sala 1
Organizado por la Sociedad Española de Investigación en Nutrición y Alimentación en Pediatría
Sala 2
Organizado por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)
Moderadores:
Dra. Ana Belén Crujeiras
Directora del grupo de investigación Epigenómica en Endocrinología y Nutrición. Coordinadora de la Unidad de Epigenómica. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y CIBEROBN. Hospital Clinico Universitario de Santiago de Compostela.
Dra. Gemma Rodríguez Carnero
Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario de Santiago.
Diagnóstico morfofuncional de la enfermedad metabólica crónica adiposa.
Ponente:
Dr. Diego Bellido Guerrero
Jefe Servicio Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Profesor Asociado de Nutrición Humana. Universidade da Coruña. Presidente electo de la Sociedad Española Obesidad (SEEDO). A Coruña.
Diagnóstico molecular de la enfermedad metabólica crónica adiposa: El papel potencial de las vesículas extracelulares.
Ponente:
Dra. María Pardo Pérez
Instituto de Investigación en Salud de Santiago.
El eje intestino-cerebro: Las claves en las nuevas terapias farmacológicas de la obesidad.
Ponente:
Dra. Sisi Seoane
Fisiopatología Endocrina. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
Nuevas guías en la terapia nutricional de la obesidad.
Ponente:
Dra. Cristina Porca Fernández
Endocrinología y nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol.
Sala 3
Valoración nutricional y codificación del riesgo de desnutrición con NANDA: Desarrollo de un formulario clínico automatizado.
Nutrición enteral: atención y cuidados cuando la vía oral no es posible.
Implicación de los microminerales en el riesgo de desnutrición.
Sala 1
Sala 1
Sala 2
Sala 3
Sala 1
Sala 2
Sala 1
Moderador:
Dr. Francisco Javier Martín de Carpi
Presidente de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Retos en la alimentación del paciente pediátrico: dieta mediterránea y AOVE.
Ponente:
Dr. Ricardo Torres Peral
Gastroenterología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Retos en el manejo de la desnutrición en el paciente con disfagia orofaríngea.
Ponente:
Dra. Mª Carmen Rivero de la Rosa
Médico adjunto de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Retos en el abordaje nutricional del paciente adolescente.
Ponente:
Dra. Ana Moráis López
Doctora. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Sala 2
Recomendaciones nutricionales en la mujer: evidencia científica a lo largo del ciclo vital.
Nutrición en el embarazo y programación fetal: impacto en el desarrollo posnatal.
Estado nutricional y riesgo cardiometabólico en la menopausia. evidencia y abordaje dietético.
Sala 3
E-Poster
Sala 1
Importancia del desayuno durante la infancia
Comportamiento alimentario en niños. Factores determinantes y consecuencias
Impacto de los factores relacionados con la alimentación en el riesgo genético de obesidad en niños
Factores asociados a la remisión espontánea del sobrepeso y la obesidad en niños españoles
Co-creación de programas de prevención de la obesidad infantil
Sala 2
Esto es lo que sabemos para vivir muchos años sin ser (tan) viejos.
Cuestión de edad, cuestión de salud: powerpenia y fragilidad.
Nuevas técnicas de detección temprana de la desnutrición: la ecografía nutricional.
La flexibilidad metabólica frente a la patología crónica.
Sala 3
Sabores y olores que deciden: el papel del gusto y el olfato en la decisión alimentaria.
Percepción y salud auditiva: cómo lo que oímos influye en lo que comemos.
El poder de la mirada para la decisión alimentaria: percepción y salud visual.
Sala 1
Guía de actuación farmacéutica en hidratación.
Plenufar: 30 años de actividad farmacéutica.
Obesidad sarcopénica desde la oficina de farmacia.
Sala 2
Sala 3
Sala 1
Sala 2
Sala 3
Moderador:
Dra. Rosaura Leis Trabazo
Nutrición Pediátrica. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
Optimización Nutricional durante el Climaterio: El Papel Crucial de las Proteínas.
Ponente:
Dra. Ana Mª López Sobaler
Catedrática de Nutrición y Bromatología. Departamento de Nutrición y Ciencia de los alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
Nutrición y Desarrollo: Estrategias nutricionales y proteína durante los Primeros 8.000 Días de Vida.
Ponente:
Dr. Luis Moreno Aznar
Catedrático de Metodología de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza
Nutrición de Alto Rendimiento: Protocolos Proteicos para Deportistas de Élite.
Ponente:
Dra. Nieves Palacios Gil De Antuñano
Médico especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y el Deporte, y nutricionista de los deportistas olímpicos españoles. Consejo Superior de Deportes.
Innovación Alimentaria: Pasta Proteica como Solución Nutricional Sostenible.
Ponente:
Dra. Cristina Sánchez Rams
Directora i + D y Calidad Grupo Gallo
Sala 1
Probióticos y prebióticos de nueva generación.
Dieta y microbiota.
Alimentos funcionales
Sala 2
Ayuno Vs restricción calórica para el envejecimiento saludable: estudio ENSATI.
La microbiota como determinante de la edad biológica: estudio GutFinder.
Nutrición de precisión en el entorno clínico: proyecto Mentoring.
Nutriómicas para la personalización del consejo dietético: estudio Metainflamación.
Sala 3
Sala 1
La importancia de valorar el desarrollo puberal en los estudios de nutrición infantojuvenil.
Estilos de vida asociados al desarrollo de la obesidad infantil.
Efecto de una intervención sobre estilos de vida Mediterráneos en la composición corporal en preescolares. Estudio Meli-Pop
Actividad física de los preescolares participando en un estudio de intervención sobre estilos de vida Mediterráneos. Estudio Meli-Pop
Sala 2
Sala 3
Tecnología y adiestramiento nutricional del paciente diabético. Desarrollo y evaluación de la eficacia de SMARTCLOTH.
Educación postcirugía bariátrica.
Acompañamiento y educación nutricional en pacientes con ELA
Sala 1
Sala 2
Sala 3
Sala 2
Sala 3
Sala 1
Sala 3
Sala 1